¡Mujer, poder y paz con la CUN!
Qué ofrecemos
a nuestros clientes
Nuestro proyecto tiene como objetivo hacerle frente a las diversas realidades y necesidades que afrontan las
comunidades indígenas de todo el territorio colombiano para visibilizar la pobreza, desigualdad y la inequidad social a través de un modelo que consta de lo siguiente:

Contarás con equipo
de trabajo en territorio
3 investigadores. 1 sociólogo, 1
comunicador social, 1 abogado

Tiempo de ejecución
del proyecto
10 meses

Acompañamiento
Podrás tener 3 visitas de campo
¿Qué entregamos?
1.
Cartilla de formación política y nuevas institucionalidades:
con enfoque pedagógico
diferencial para orientar
otros procesos de
movilización y organización de mujeres en procesos participativos y nuevas institucionalidades.
2.
Artículo:
en revista indexada en categoría B a nivel internacional.

4.
Miniserie de podcast:
4 Episodios con banco
de experiencias para
las comunidades de
mujeres y nuevas
institucionalidades.
3.
Página Web:
para
fomentar la construcción
de conocimiento
horizontal, se diseñará
banco de experiencias
para las comunidades de mujeres y punto de
encuentro entre
organizaciones.
¿Tienes dudas en el costo?
Valor total del proyecto
100.000.000
Cien millones de pesos
¿Para quién trabajamos?
Entidades gubernamentales y no gubernamentales ubicadas en municipios y departamentos víctimas del conflicto armado, que propendan por la construcción de paz. Adicionalmente también tendremos impactos considerables en empresas de extracción minera y combustible.

¡Conoce información
importante!
La investigación se enfoca a los campos de violencia dentro del marco del conflicto armado en Toribío Cauca. El proyecto buscó a lo largo del territorio colombiano, destacado por su diversidad geográfica, riqueza étnico-cultural y una alta concentración de
habitantes en las áreas rurales (61.5%). Con una historia ligada a disputas por la distribución, uso y tenencia de la tierra entre grupos étnicos, campesinos y terratenientes, así como por el abandono estatal, la pobreza, la presencia de grupos armados de diversa índole y la concentración de cultivos de uso ilícito.

¡Hemos sido premiados!
Juntos somos Jorge Bernal…
Para enaltecer la investigación, el activismo social y visibilizar la
desigualdad y pobreza en Colombia, se otorga un reconocimiento
económico y académico a los investigadores sociales del país. CUN
estamos orgullosos de contarte que ganamos el premio Jorge Bernal
gracias al proyecto “Defensa del territorio e incidencia política de
mujeres Nasa: Movimiento de Mujeres Hilando Pensamiento”

En su décima edición se presentaron 23 proyectos de investigación
sobre desarrollo rural integral y paz, en el que solo dos han sido
reconocidos económicamente para financiar su ejecución.
Gracias al trabajo y esfuerzo
logramos en la CUN ¡El primer lugar!
¡Trabajamos para hacer
de Colombia, un lugar más
igualitario, diverso y visible
social y culturalmente!