Un hito para la ingeniería con sello CUN

En marzo de 2025, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) fue reconocida como nuevo miembro de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), dando un paso firme hacia el fortalecimiento de su oferta académica en el área de la ingeniería en Colombia.
¿Por qué es importante ACOFI en la educación en ingeniería?
La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) juega un papel fundamental en la garantía de la calidad educativa al establecer estándares académicos rigurosos y promover procesos de acreditación que aseguran que los programas de ingeniería en Colombia cumplan con los más altos niveles formativos. Además, su labor es crucial para fomentar la investigación e innovación, ya que impulsa proyectos colaborativos entre universidades, empresas y el Estado, contribuyendo así al avance tecnológico y al desarrollo sostenible del país.
Otro aspecto clave de ACOFI es su compromiso con la actualización constante de los planes de estudio, analizando tendencias globales en ingeniería y recomendando ajustes curriculares para que los futuros profesionales estén alineados con las demandas del mercado laboral. Asimismo, la asociación facilita la vinculación entre la academia y el sector productivo, creando puentes que permiten a los estudiantes acceder a prácticas profesionales, proyectos reales y oportunidades laborales que enriquecen su formación.
Más allá del ámbito académico, ACOFI actúa como representante de las ingenierías colombianas ante el gobierno y organizaciones internacionales, influyendo en políticas públicas, educativas y de desarrollo tecnológico. Su voz es determinante para posicionar a Colombia en el escenario global de la ingeniería, asegurando que las instituciones educativas y sus egresados estén a la vanguardia de los desafíos del siglo XXI.
ACOFI es la asociación más representativa de las facultades de ingeniería en Colombia, con más de 100 instituciones afiliadas, incluyendo universidades públicas y privadas de alto prestigio como la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Pontificia Universidad Javeriana.

¿Qué ingenierías hay en Colombia?
En el país se cuenta con una amplia y diversa oferta académica en ingeniería, con 1.221 programas de pregrado activos distribuidos en 137 denominaciones distintas, ofrecidos por 188 instituciones de educación superior en 79 municipios del país. Las ingenierías con mayor presencia son Ingeniería de Sistemas (20,8%), Ingeniería Industrial (15,2%), Ingeniería Ambiental (7,5%), Ingeniería Electrónica (7%), Ingeniería Civil (6,9%), Ingeniería Mecánica, Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería Eléctrica, que en conjunto representan el 66,1% de la oferta total. Esta variedad refleja el dinamismo y la pertinencia del sector, respondiendo a las necesidades del desarrollo tecnológico, ambiental, productivo y social de Colombia.
En el primer semestre de 2023 se reportaron más de 375 mil estudiantes matriculados en programas de ingeniería, lo que representa cerca del 24% del total de estudiantes universitarios en Colombia. Estos datos reflejan la relevancia de la ingeniería como motor del desarrollo académico y productivo del país.
Ingeniería con enfoque de futuro
Las ingenierías en Colombia están evolucionando al ritmo de las necesidades globales. Áreas como la inteligencia artificial, la sostenibilidad ambiental, la ciberseguridad, la analítica de datos y las energías renovables están marcando la pauta en la transformación del sector. Las nuevas generaciones de ingenieros deben estar preparadas para liderar cambios en contextos locales y globales, con un enfoque ético, multidisciplinario y socialmente responsable. Desde la CUN, esta visión se refuerza con programas académicos actualizados, enfoque en la innovación y formación que responde a los desafíos de la cuarta revolución industrial.
Ingenierías que ofrece la CUN
La Escuela de Ingeniería de la CUN ofrece programas en Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial, tres áreas estratégicas para el desarrollo tecnológico del país. Estos programas combinan teoría, práctica y herramientas digitales, con un enfoque en la resolución de problemas reales y el emprendimiento. Con modalidad flexible, formación en tecnologías emergentes y un fuerte componente de responsabilidad social, los programas de la CUN preparan a sus estudiantes para destacarse en un mercado laboral altamente competitivo.
Estas tres disciplinas representan pilares para el desarrollo tecnológico y productivo del país, y están alineadas con las áreas de mayor demanda en el mercado laboral, tanto en Colombia como a nivel global. Desde un enfoque práctico, flexible e innovador, la CUN forma profesionales con competencias en tecnologías emergentes, pensamiento crítico, gestión de proyectos y liderazgo, preparados para enfrentar los retos de la transformación digital, la automatización de procesos y la sostenibilidad industrial. Con su reciente ingreso a ACOFI, la Escuela de Ingeniería de la CUN se proyecta como un referente académico que combina excelencia formativa, pertinencia social y visión global.
CUN: formando líderes para el futuro
Este reconocimiento fortalece la propuesta educativa de la CUN, reafirmando su visión de formar profesionales éticos, innovadores y comprometidos con el desarrollo sostenible del país. La incorporación a ACOFI impulsa la consolidación de una educación en ingeniería de calidad con enfoque global, manteniendo a la institución a la vanguardia de la transformación educativa.
La CUN continúa trabajando por una educación superior inclusiva, pertinente, tecnologica y de alto impacto, posicionando a su Escuela de Ingeniería como un espacio de formación integral que responde a los desafíos del presente y del futuro.
Impacto global de esta alianza
Gracias al ingreso a ACOFI, la CUN fortalece su proceso de internacionalización, abriendo puertas a sus estudiantes y docentes para participar en redes académicas internacionales, eventos científicos, publicaciones y proyectos colaborativos con universidades de América Latina, Europa y otras regiones del mundo. Esta conexión global permite intercambiar conocimientos, experiencias y metodologías que enriquecen la formación profesional y amplían el horizonte de oportunidades para la comunidad universitaria.
En cuanto a la ingeniería Cunista, ocupa un lugar estratégico en la propuesta académica de la CUN, no solo por su capacidad de transformar su entorno mediante soluciones innovadoras, sino porque responde a los desafíos sociales, económicos y ambientales del país. Contar con entidades como ACOFI es fundamental para garantizar que la formación de ingenieros se mantenga alineada con estándares de calidad, tendencias tecnológicas y necesidades reales del sector productivo. La articulación entre instituciones de educación superior y redes como ACOFI fortalece la educación en ingeniería como motor del desarrollo sostenible, la competitividad nacional y la generación de conocimiento aplicado que impulsa el progreso en Colombia.
¿Qué opinan las voces de la Ingeniería Cunista?
“Pertenecer a ACOFI representa un reconocimiento al esfuerzo de todos los que hacemos parte de la Escuela de Ingeniería. Ahora tenemos más herramientas, más conexiones y más proyección. Es una oportunidad para crecer como profesionales y como comunidad académica”.
Camila Ramírez, estudiante de Ingeniería Electrónica CUN.
“Este tipo de alianzas impulsan la calidad en todos los sentidos. Desde lo pedagógico hasta lo investigativo, la participación en redes como ACOFI es una puerta a la transformación educativa”.
Ing. Daniel Pineda, docente CUN.

¿Qué es ACOFI?
La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) es una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja por la calidad de la educación en ingeniería que imparten las facultades, escuelas y programas del país que la conforman.
En ese sentido, ACOFI lidera foros, seminarios, talleres y eventos de carácter local, nacional e internacional relacionados con la formación en ingeniería, buscando la excelencia académica tanto en pregrado como en posgrado para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la comunidad académica de Colombia.
En conclusión, la ingeniería ocupa un lugar estratégico en la propuesta educativa de la CUN, no solo por su capacidad de transformar entornos mediante soluciones innovadoras, sino porque responde a los desafíos sociales, económicos y ambientales del país. Contar con entidades como ACOFI es fundamental para garantizar que la formación de ingenieros se mantenga alineada con estándares de calidad, tendencias tecnológicas y necesidades reales.
¿Qué Ingenierías ofrece la CUN?
En la Corporación Nacional Unificada CUN, dentro de nuestra Escuela de Ingeniería, tenemos en nuestra oferta de las siguientes: